El ahorro e inversión

El ahorro e inversión
El ahorro es la acción de separar una parte de los ingresos que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para su uso en el futuro, ya sea para algún gasto previsto o imprevisto, emergencia económica o una posible inversión.
En términos de teoría económica el ahorro se refiere a la parte de la renta o ingreso no dedicada a consumo, sino a otros fines y es un concepto económico importante.
Existen diversas modalidades de ahorro así como diversos instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro que se pretende realizar.
El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público.
El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no pertenecen al estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y empresas).
El ahorro público lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a través de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit fiscal.
También se puede ahorrar invirtiendo en diversos activos como pueden ser, bienes inmuebles, instrumentos de inversión o fondos de retiro.
La hipótesis del ingreso absoluto es una teoría económica del consumo propuesta por el economista inglés John Maynard Keynes y mejorada notablemente durante los años 1960 y 1970 por el economista americano James Tobin.
Keynes identificó en los años 1930 el vínculo entre ingresos y consumo como relaciones macroeconómicas clave. Afirmó que el consumo real es una función de los ingresos disponibles reales (ingresos totales netos de impuestos). Cuando los ingresos aumentan, la teoría afirma que el consumo también aumenta, pero no necesariamente a la misma tasa. Al aplicar la teoría al conjunto de la población se espera que las personas más ricas consuman a una proporción menor respecto a sus ingresos que las personas más pobres, es decir, que unos mayores ingresos también incrementan el ahorro.
La propensión marginal al consumo determina la variación en el consumo producida por un cambio en los ingresos.
Consiste en guardar una suma de dinero en casa. También hay otras formas de ahorro como: la compra de bienes como joyas o artículos de consumo de larga vida.
Desventajas
Consiste en tener el ahorro en una entidad formal como son: los bancos, las mutualistas, las cooperativas, instituciones financieras públicas, entre otras.
BENEFICIOS
Es importante distinguir primero cuales son nuestras necesidades básicas. Esto facultará estructurar un plan de ahorro evitando los gastos innecesarios.
Son aquellas esenciales para la vida y para su negocio.
Son aquellas de cuales se puede prescindir.
Establecer prioridades y ponerse metas específicas en un periodo de tiempo razonable.
Aprender a vivir con lo que se tiene:
Debes tener un plan, una meta y para conseguirlo considera estos 10 pasos.
– Compras por impulso
– Usar siempre tarjetas de crédito
– Endeudarse por encima de su nivel máximo de endeudamiento
– Gastos mayores a los ingresos
El dinero pierde valor en el tiempo.
Esto se debe a la inflación que se da en la economía en tanto la inversión que se realice debe ser mayor o al menos igual a la tasa de inflación.
El Ahorrar es muy duro para la persona por el mercado del consumismo.
Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas como el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo.
El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía. El vocablo inversión lleva consigo la idea de utilizar recursos con el objetivo de alcanzar algún beneficio, bien sea económico, político, social, satisfacción personal, entre otros.
¿Qué es el seguro de depósitos?
El Seguro de Depósitos es un mecanismo de contingencia financiera gratuito para la ciudadanía, cuyo objetivo es pagar los depósitos a los clientes de las entidades financieras cubiertas por el Seguro, en el caso de liquidación forzosa de cualquiera de ellas, en los términos que la Ley señala.
El Seguro de Depósitos cubre el dinero de los ciudadanos que se encuentran en: Cuentas de Ahorros, Cuentas Corrientes, Depósitos a Plazo Fijo y otras modalidades legalmente aceptadas, de acuerdo con las condiciones establecidas por el Código Orgánico Monetario y Financiero para el pago del Seguro de Depósitos.
Cooperativa La Merced tiene los siguientes productos de ahorro:
Realiza la evaluación correspondiente al Tercer Módulo de Educación Financiera de Cooperativa La Merced.